top of page
Historia

El proyecto de rescate de la memoria del movimiento AISO nace de la necesidad de preservar y difundir la rica historia y cultura de las comunidades indígenas de Colombia. Iniciado en el mes de enero del años 2024, este proyecto surge como una colaboración entre diversos actores interesados en documentar y compartir las experiencias, luchas y logros de las comunidades AISO. Desde entonces, hemos trabajado para recopilar testimonios, fotografías, documentos y artefactos que arrojen luz sobre la historia y el legado de este importante movimiento. A través de esta plataforma digital, buscamos crear un espacio donde estas historias puedan ser compartidas y celebradas, contribuyendo así a la preservación y promoción de la identidad indígena en Colombia y más allá. Con el apoyo de nuestras comunidades y colaboradores, continuamos avanzando en nuestro compromiso de mantener viva la memoria del movimiento AISO y fortalecer el reconocimiento de la cultura indígena.

Objetivo

Este espacio busca ser un recurso integral y accesible para aquellos interesados en aprender sobre la historia, la cultura y las luchas del movimiento AISO. A través de la preservación de la memoria colectiva, aspiramos a contribuir al reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad indígena en Colombia y más allá. ¡Únete a nosotros en este apasionante viaje de descubrimiento y aprendizaje!

El proyecto se guía por una serie de valores fundamentales que reflejan el compromiso con la justicia, la inclusión y el respeto hacia las comunidades indígenas de Colombia. Estos valores son los pilares que lo sustentan:

F799_edited.jpg
F84_edited.jpg
F235_20240322_132500.jpg
La Voz de la Resistencia: La Importancia de los Voceros del Movimiento AISO
La Guardia Indígena: Un Faro de Esperanza y Resistencia
La Fuerza Vital de las Mujeres AISO

Las voces que emergen como voceras de los pueblos son mucho más que simples portavoces; son el eco de generaciones y el latido vivo de una comunidad que ha resistido al olvido, la marginación y la violencia. En el Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente (AISO), los voceros no solo representan a sus comunidades, sino que encarnan la esperanza, la memoria y la dignidad de los pueblos indígenas que han defendido su territorio, su cultura y su identidad a lo largo de la historia.

En Colombia, donde la diversidad cultural florece y las voces ancestrales resuenan, surge un símbolo de resistencia y esperanza: la Guardia Indígena. Este cuerpo de protección, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, se erige como un bastión de defensa no solo de los territorios, sino también de la identidad, la cultura y la dignidad de los pueblos indígenas. La Guardia Indígena es un faro que guía a las comunidades hacia la autonomía y la justicia.

En el corazón de los pueblos indígenas de Colombia, las mujeres son más que guardianas de la cultura; son las tejedores de la vida misma. En las comunidades Pijao, Misak y Nasa, su papel trasciende lo cotidiano, convirtiéndose en el pilar fundamental de la identidad y la resistencia cultural. A través de sus historias, luchas y saberes ancestrales, estas mujeres nos enseñan que la vida, el territorio y la comunidad están intrínsecamente entrelazados.

bottom of page